La agenda incluye una combinación de panels, sesiones paralelas e innovadoras y discusiones interactivas durante las cuales se compartirán diversas ideas y experiencias. Favor notar que únicamente las sesiones programadas para las mañanas de ambos días serán transmitidas a través de este sitio web. A continuación le compartimos el detalle de la agenda programada.
Durante las sesiones de la mañana se ofrecerá traducción del español al inglés y del inglés al español.
08:30 - 09:00
Hora de Guatemala
Plenario
Apertura
mostrar más
añadir a mi calendario
Palabras de Bienvenida:
- Annabella Folgar, Presidenta de Cruz Roja Guatemalteca
- Kara Siahaan, Directora del Anticipation Hub
- Angelika Herb, Jefa de la Unidad de las Américas, Cruz Roja Alemana
- Ricardo Rapallo, Representante de la oficina de FAO en Guatemala
- Andreia Fausto, Jefa de Programas de PMA en Guatemala
- Thomas Wülfing, Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Guatemala
- Liesbeth Schockaert, Asistente Técnica para Centro América y México, ECHO
09:00 - 09:30
Hora de Guatemala
Plenario
Novedades de la Acción Anticipatoria
mostrar más
añadir a mi calendario
Conversatorio con puntos focales de los socios del evento: Novedades de la Acción Anticipatoria en la región
09:30 - 10:00
Hora de Guatemala
Plenario
Speed dating
mostrar más
añadir a mi calendario
Sesión interactiva para socializar entre las y los participantes
10:00 - 10:30
Hora de Guatemala
10:30 - 10:45
Hora de Guatemala
Plenario
Discurso de apertura
mostrar más
añadir a mi calendario
Discurso de apertura a cargo de Wendy Estrada, Monitora de Campo, PMA
En este discurso se presentará cómo las acciones anticipatorias pueden ayudar a reducir los riesgos por afectación a sequía de las familias beneficiarias. La ponente explicará cómo el tema de las acciones anticipatorias incluso le ha cambiado la mentalidad ante los desastres.
En este discurso se presentará cómo las acciones anticipatorias pueden ayudar a reducir los riesgos por afectación a sequía de las familias beneficiarias. La ponente explicará cómo el tema de las acciones anticipatorias incluso le ha cambiado la mentalidad ante los desastres.
10:45 - 11:15
Hora de Guatemala
Plenario
Sesiones Temáticas Innovadoras en 5 minutos
mostrar más
añadir a mi calendario
1. Salud Animal: Oportunidades para la Acción Anticipatoria en América Latina y el Caribe en 2022
En esta sesión se presentarán las principales amenazas de salud animal en América Latina y el Caribe para el 2022 y su interconexión con otras amenazas de origen natural con potencial para convertirse en desastres, tales como huracanes y sequías. Luego de ello, se explorarán oportunidades para implementar acciones anticipatorias en base a sistemas de monitoreo de salud animal e indicadores climáticos y de incluir la data generada por estos sistemas de monitoreo en espacios de discusión para la emisión de alertas, tales como mesas técnicas agro-climáticas y otros espacios de coordinación relevantes. También se abordarán acciones de salud animal que pueden llevarse a cabo como parte del pack de acciones anticipatorias para salvar vidas y mitigar el impacto de choques inminentes.
Presentado por Andrés González, Oficial de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal, FAO RLC
2. Mecanismos de Acción Coordinada
La coordinación es esencial para la implementación de acciones anticipatorias. Esta sesión explorará diferentes mecanismos de coordinación para implementación efectiva de acción anticipatoria en el contexto del Corredor Seco centroamericano - desde la coordinación con instituciones científicas y meteorológicas, hasta las mesas agroclimáticas, y la coordinación entre organizaciones.
Presentado por: Bernardo Diaz, PMA
3. Uso del Global Flood Awareness System (GloFAS), como una herramienta de anticipación a inundaciones
La sesión mostrará el uso del Global Flood Awareness System (GloFAS) como una herramienta para la predicción de inundaciones y cómo esta herramienta puede ser presentada a los servicios hidrometeorológicos para la toma de decisión anticipada.
Presentado por Juan Bazo, Asesor del Centro de Clima.
4. ¿Puede la Acción Anticipatoria contribuir a la equidad de género?
En esta sesión se presentarán hallazgos de un estudio sobre brechas de género y resiliencia realizado en comunidades indígenas afectadas por sequías e incendios en Bolivia, y sus implicaciones para la Acción Anticipatoria. Específicamente, se abordarán claves para su diseño e implementación de tal manera de no dejar a las mujeres atrás a partir de la evidencia en terreno.
Presentado por Rosse Noda, Representante Asistente de Programas, FAO Bolivia
5. Acción Anticipatoria y ciclo agrícola: Hoja de Ruta para Venezuela
En esta sesión se compartirá la relevancia de usar el calendario agrícola para promover acciones anticipatorias para proteger medios de vida rurales y seguridad alimentaria ante sequía e inundación. A partir de una experiencia concreta, se ilustrarán los principales pasos a seguir, tales como identificar los principales cultivos para el sistema alimentario del país y, para cada uno de ellos y de sus momentos críticos, establecer umbrales y detonantes con el fin de promover acciones anticipatorias de siembra y cosecha que protejan los medios de vida agrícolas de los pequeños productores. Esto, contribuyendo también a garantizar la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria. También se incidirá en la importancia de conectar la institucionalidad climática y de alerta temprana con el pequeño productor.
Presentado por: Ciro Marcano, FAO
6. Salvando vidas a través de la Innovación: Centro de Desastres del Pacífico
El Pacific Disaster Center (PDC) es un centro de investigación aplicada gestionado por la Universidad de Hawai que apoya a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) más exigentes de todo el mundo para ayudar a crear un mundo más seguro y resistente a los desastres. Durante más de 25 años, hemos ayudado a nuestros socios a mejorar la capacidad de gestión de catástrofes, a salvar vidas y a reducir las pérdidas por catástrofes mediante la aplicación de nuestras herramientas y tecnologías avanzadas, la investigación basada en pruebas y la información analítica.
La plataforma Disaster AWARE del Centro de Desastres del Pacífico (Pacific Disaster Center, PDC) es utilizada por miles de profesionales de la gestión de desastres, desde los responsables de toma de decisiones de alto nivel hasta profesionales operativos. Proporciona una alerta temprana global de múltiples amenazas, un seguimiento de ellas y una inteligencia de riesgos para apoyar una respuesta rápida y eficaz a los desastres, la preparación, la recuperación y la mitigación. DisasterAWARE incluye los modelos de impacto de más alta resolución para todas las amenazas, informes analíticos avanzados e información aumentada mediante inteligencia artificial. El sistema cuenta con el mayor catálogo de macrodatos del mundo, científicamente contrastado, para la toma de decisiones en materia de gestión de catástrofes, derivado en parte de la evaluación de referencia de la preparación nacional para catástrofes del PDC, así como de sus datos de riesgo y vulnerabilidad globales.
Presentado por Joel Myhre, Senior Disaster Services Specialist, Pacific Disaster Center.
En esta sesión se presentarán las principales amenazas de salud animal en América Latina y el Caribe para el 2022 y su interconexión con otras amenazas de origen natural con potencial para convertirse en desastres, tales como huracanes y sequías. Luego de ello, se explorarán oportunidades para implementar acciones anticipatorias en base a sistemas de monitoreo de salud animal e indicadores climáticos y de incluir la data generada por estos sistemas de monitoreo en espacios de discusión para la emisión de alertas, tales como mesas técnicas agro-climáticas y otros espacios de coordinación relevantes. También se abordarán acciones de salud animal que pueden llevarse a cabo como parte del pack de acciones anticipatorias para salvar vidas y mitigar el impacto de choques inminentes.
Presentado por Andrés González, Oficial de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal, FAO RLC
2. Mecanismos de Acción Coordinada
La coordinación es esencial para la implementación de acciones anticipatorias. Esta sesión explorará diferentes mecanismos de coordinación para implementación efectiva de acción anticipatoria en el contexto del Corredor Seco centroamericano - desde la coordinación con instituciones científicas y meteorológicas, hasta las mesas agroclimáticas, y la coordinación entre organizaciones.
Presentado por: Bernardo Diaz, PMA
3. Uso del Global Flood Awareness System (GloFAS), como una herramienta de anticipación a inundaciones
La sesión mostrará el uso del Global Flood Awareness System (GloFAS) como una herramienta para la predicción de inundaciones y cómo esta herramienta puede ser presentada a los servicios hidrometeorológicos para la toma de decisión anticipada.
Presentado por Juan Bazo, Asesor del Centro de Clima.
4. ¿Puede la Acción Anticipatoria contribuir a la equidad de género?
En esta sesión se presentarán hallazgos de un estudio sobre brechas de género y resiliencia realizado en comunidades indígenas afectadas por sequías e incendios en Bolivia, y sus implicaciones para la Acción Anticipatoria. Específicamente, se abordarán claves para su diseño e implementación de tal manera de no dejar a las mujeres atrás a partir de la evidencia en terreno.
Presentado por Rosse Noda, Representante Asistente de Programas, FAO Bolivia
5. Acción Anticipatoria y ciclo agrícola: Hoja de Ruta para Venezuela
En esta sesión se compartirá la relevancia de usar el calendario agrícola para promover acciones anticipatorias para proteger medios de vida rurales y seguridad alimentaria ante sequía e inundación. A partir de una experiencia concreta, se ilustrarán los principales pasos a seguir, tales como identificar los principales cultivos para el sistema alimentario del país y, para cada uno de ellos y de sus momentos críticos, establecer umbrales y detonantes con el fin de promover acciones anticipatorias de siembra y cosecha que protejan los medios de vida agrícolas de los pequeños productores. Esto, contribuyendo también a garantizar la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria. También se incidirá en la importancia de conectar la institucionalidad climática y de alerta temprana con el pequeño productor.
Presentado por: Ciro Marcano, FAO
6. Salvando vidas a través de la Innovación: Centro de Desastres del Pacífico
El Pacific Disaster Center (PDC) es un centro de investigación aplicada gestionado por la Universidad de Hawai que apoya a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) más exigentes de todo el mundo para ayudar a crear un mundo más seguro y resistente a los desastres. Durante más de 25 años, hemos ayudado a nuestros socios a mejorar la capacidad de gestión de catástrofes, a salvar vidas y a reducir las pérdidas por catástrofes mediante la aplicación de nuestras herramientas y tecnologías avanzadas, la investigación basada en pruebas y la información analítica.
La plataforma Disaster AWARE del Centro de Desastres del Pacífico (Pacific Disaster Center, PDC) es utilizada por miles de profesionales de la gestión de desastres, desde los responsables de toma de decisiones de alto nivel hasta profesionales operativos. Proporciona una alerta temprana global de múltiples amenazas, un seguimiento de ellas y una inteligencia de riesgos para apoyar una respuesta rápida y eficaz a los desastres, la preparación, la recuperación y la mitigación. DisasterAWARE incluye los modelos de impacto de más alta resolución para todas las amenazas, informes analíticos avanzados e información aumentada mediante inteligencia artificial. El sistema cuenta con el mayor catálogo de macrodatos del mundo, científicamente contrastado, para la toma de decisiones en materia de gestión de catástrofes, derivado en parte de la evaluación de referencia de la preparación nacional para catástrofes del PDC, así como de sus datos de riesgo y vulnerabilidad globales.
Presentado por Joel Myhre, Senior Disaster Services Specialist, Pacific Disaster Center.
11.15 - 12:00
Hora de Guatemala
Panel
Panel sobre buenas prácticas de Acción Anticipatoria frente a Sequía 2021: Enfoque en medios de vida
mostrar más
añadir a mi calendario
La amenaza de sequías genera crisis de desarrollo progresivo y de alto impacto en varias regiones del continente. Los impactos de esta amenaza se materializan en una rápida pérdida de cultivos, ganado y otros medios de vida asociados, el incremento de la inseguridad alimentaria y las limitaciones en el acceso a agua segura. Las características de la sequía abre un campo de oportunidad interesante para la puesta en marcha de acciones anticipatorias, pero también supone un reto en cuanto a los aspectos técnicos y metodológicos que sustentan la acción anticipada.
El panel abrirá un espacio de debate alrededor de las buenas prácticas y lecciones aprendidas para desplegar acciones anticipadas ante la amenaza de sequías a partir de 4 experiencias ejecutadas por diversas organizaciones en el continente. Desde el intercambio y debate de ideas se busca llegar a puntos de encuentro sobre los elementos claves para alcanzar un impacto relevante en la mitigación anticipada de los peores efectos de sequías.
Facilitado por Mauricio Santos, Delegado de Cruz Roja Alemana.
Participan como panelistas:
El panel abrirá un espacio de debate alrededor de las buenas prácticas y lecciones aprendidas para desplegar acciones anticipadas ante la amenaza de sequías a partir de 4 experiencias ejecutadas por diversas organizaciones en el continente. Desde el intercambio y debate de ideas se busca llegar a puntos de encuentro sobre los elementos claves para alcanzar un impacto relevante en la mitigación anticipada de los peores efectos de sequías.
Facilitado por Mauricio Santos, Delegado de Cruz Roja Alemana.
Participan como panelistas:
- Edgar Mayeregger, Coordinador Nacional del Ministerio de Agricultura de Paraguay
- Clarixa Briceño, Punto Focal Emergencias y Resiliencia de FAO Honduras
- Marcio Baca, Director General de Meteorología del INETER
- Rodney Martínez Güingla, Representante de la OMM para Norte, Centroamérica y Caribe.
12:00 - 13:00
Hora de Guatemala
sólo en persona
13:00 - 17:00
Hora de Guatemala
sólo en persona
Simulación
Simulación Interagencial sobre Acción Anticipatoria frente a Sequías Extremas
mostrar más
añadir a mi calendario
Simulación Interagencial sobre Acción Anticipatoria frente a Sequías Extremas: Un ejercicio participativo en el que se simulará la implementación y coordinación de acciones anticipatorias conforme a la activación de planes y protocolos de las diferentes organizaciones y agencias que operan en la región; para medir la capacidad de sinergias factibles y la articulación entre actores, con especial énfasis en la integración de Protección Civil de cada uno de los países que activaron su respectivo plan o protocolo.
17:00 - 18:30
Hora de Guatemala
sólo en persona
Sesión de retroalimentación
Desafíos y siguientes pasos
mostrar más
añadir a mi calendario
Un espacio en el que se compartirán impresiones sobre el ejercicio de Simulación, facilitado por Gustavo Hernández, del Centro de Referencia en Preparación para Desastres (CREPD).
18:30 - 20:30
Hora de Guatemala
sólo en persona
Coctel de Bienvenida/ Anticipation Dance
mostrar más
añadir a mi calendario
Prepárate para compartir con las y los participantes de la Plataforma y recrear los pasos del Anticipation Dance!
08:30 - 08:45
Hora de Guatemala
Plenario
08:45 - 09:15
Hora de Guatemala
Plenario
Sesión Creativa
mostrar más
añadir a mi calendario
Facilitada por Pablo Suárez, Innovation Lead, Centro del Clima
09:15 - 10:10
Hora de Guatemala
Panel
Panel sobre Acción Anticipatoria en los Sistemas de Gestión de Riesgo a Desastres: Desafíos y oportunidades
mostrar más
añadir a mi calendario
Los Sistemas de Gestión de Riesgo en los países se ven demandados a un actuar oportuno en la búsqueda de disminuir los impactos de un evento. En este contexto, la sesión busca analizar, a través del cuestionamiento a quienes tienen esta responsabilidad o han ejercido en posiciones similares, cuáles son los principales desafíos al momento de implementar una acción anticipada, qué retos han podido identificar en la práctica y ejemplos de cómo estos han sido superados o aprendizajes en los procesos implementados. La sesión buscará reflexionar y compartir recomendaciones para una mejor implementación, acercamiento con la institucionalidad e inclusión de la Acción Anticipatoria en los entes rectores, y responsables.
Facilitado por Shelley Cheatham, Jefa de la oficina de OCHA en América Latina y el Caribe.
Participan como panelistas:
Facilitado por Shelley Cheatham, Jefa de la oficina de OCHA en América Latina y el Caribe.
Participan como panelistas:
- Eduardo Vélez, Asesor del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC)
- Carlos Iván Márquez, Vocal Junta Directiva Seccional Norte Santander, Cruz Roja Colombiana
- Raquel Peña, Especialista en Emergencias y Gestión del Riesgo, FAO
- Edy Ruíz, Director de Logística de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
10:10 - 10:35
Hora de Guatemala
10:35 - 11:00
Hora de Guatemala
Plenario
Sesiones Temáticas Innovadoras en 5 minutos
mostrar más
añadir a mi calendario
1.Estrechando vínculos estratégicos entre Servicios Hidrometeorológicos y la Cruz Roja para la reducción del riesgo de desastres en Argentina
En esta sesión se enfatizará en la importancia de las colaboraciones estratégicas entre Servicios Hidrometeorológicos Nacionales y el Sector Humanitario. A partir de la articulación entre el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional del Agua y la Cruz Roja Argentina, se resaltará por qué es necesario fortalecer alianzas intersectoriales e interdisciplinarias entre organismos gubernamentales y no gubernamentales para la reducción del riesgo de desastres. Se focaliza en el diseño conjunto de una metodología de registro y sistematización de información de daños e impactos socio ambientales asociados a eventos meteorológicos significativos, en el marco de la implementación del pronóstico basado en impacto (IBF) en articulación con la Acción basada en Pronósticos (FBF) en Argentina. Se hablará sobre el recorrido compartido para difundir con otros países de la región, alentar a replicar este tipo de colaboraciones y aprender de otras experiencias afines.
Presentado por: Matias Menalled, Especialista de aplicación científica con orientación en Gestión de Riesgos de Desastres, Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Argentina
2. FbF y Salud
Los avances tecnológicos en los sistemas de modelización y previsión científica están permitiendo predecir mejor quién, cómo, cuándo y dónde pueden verse afectadas las personas por los brotes de enfermedades y las epidemias. Estos avances están proporcionando mayores oportunidades para desarrollar, implementar y ampliar los enfoques de acción anticipatoria para la salud, como la anticipación de las epidemias de cólera y los brotes de dengue. En esta sesión daremos un vista rápida de iniciativas de FbF en Salud y cómo estos se vienen desarrollando en el mundo.
Presentado por: Juan Bazo, Asesor del Centro de Clima
3. Bioindicadores: otra forma de pensar en gatillos
En los territorios rurales, las personas mantienen una relación muy estrecha con la naturaleza. A partir de esta interacción han identificado y “descifrado ” algunas señales que brinda la naturaleza para anunciar cambios o fenómenos. Por ejemplo, cambios en el comportamiento de animales, apariciones de ciertos musgos e incluso fenómenos astrales. En este Ignite escucharemos una voz local que explicará qué rol están jugando en su comunidad para anticipar desastres.
4. ¿Es factible la Financiación basada en Prognósticos para los huracanes en el Caribe?
En principio, un mecanismo de Financiación basado en Prognósticos (FbF) podría apoyar acciones críticas para reducir los impactos y acelerar la recuperación de los huracanes en el Caribe Oriental. Sin embargo, un mecanismo de este tipo está limitado por las herramientas de previsión actuales, que no pueden precisar la ubicación de la llegada a tierra de un ciclón tropical a cualquier isla de la OECO hasta unas 36 a 24 horas antes del impacto, por término medio. Dado que se necesitan al menos 48 horas de antelación para financiar y poner en marcha acciones locales eficaces, las intervenciones del FbF no pueden centrarse en una isla concreta en la que se prevea la llegada del ojo. Por lo tanto, un mecanismo del FbF debería
- Apoyar las acciones de bajo riesgo en una región bastante amplia, para tener en cuenta la incertidumbre sobre la ubicación del impacto.
- Aprovechar los esfuerzos de coordinación existentes entre las diversas partes interesadas de la región, especialmente el Mecanismo de Respuesta Regional (MRM) de la Agencia de Gestión de Emergencias de Desastres del Caribe (CDEMA).
- Tener en cuenta las desigualdades de género y garantizar que la ayuda llegue a las mujeres y beneficie a los hogares vulnerables.
Esta presentación describirá dos posibles componentes de un mecanismo regional de FbF para huracanes:
1. Una activación de 48 horas y la activación de: (a) transferencias de efectivo a personas vulnerables para que se abastezcan de suministros a través de los negocios y tiendas locales participantes; (b) abastecimiento rápido de los refugios comunitarios; y/o (c) contratos para preposicionar maquinaria pesada para la limpieza de escombros tras el evento.
2. Una activación de 7 días y apoyo a los gobiernos nacionales para emprender actividades críticas de reducción del riesgo de catástrofes (como el dragado de ríos) que no se hayan completado cuando se prevea que un huracán afecte al Caribe Oriental en los próximos 7 días.
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en colaboración con la Comisión de la OECO, financia un estudio de viabilidad para examinar las posibilidades de establecer un mecanismo regional de Financiación basado en Prognósticos (FbF) para los huracanes en el Caribe Oriental.
Presentado por: Dr. Emily Wilkinson, Investigadora Senior ODI, Directora de Islas Resilientes y Sostenibles (RESI), Asesora Científico Jefe de CREAD-Dominica
5. Institucionalizando la Acción Anticipatoria
presentado por Jorge Artega, Gerente de Áreas Esenciales, Cruz Roja Ecuaroriana
En esta sesión se enfatizará en la importancia de las colaboraciones estratégicas entre Servicios Hidrometeorológicos Nacionales y el Sector Humanitario. A partir de la articulación entre el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional del Agua y la Cruz Roja Argentina, se resaltará por qué es necesario fortalecer alianzas intersectoriales e interdisciplinarias entre organismos gubernamentales y no gubernamentales para la reducción del riesgo de desastres. Se focaliza en el diseño conjunto de una metodología de registro y sistematización de información de daños e impactos socio ambientales asociados a eventos meteorológicos significativos, en el marco de la implementación del pronóstico basado en impacto (IBF) en articulación con la Acción basada en Pronósticos (FBF) en Argentina. Se hablará sobre el recorrido compartido para difundir con otros países de la región, alentar a replicar este tipo de colaboraciones y aprender de otras experiencias afines.
Presentado por: Matias Menalled, Especialista de aplicación científica con orientación en Gestión de Riesgos de Desastres, Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Argentina
2. FbF y Salud
Los avances tecnológicos en los sistemas de modelización y previsión científica están permitiendo predecir mejor quién, cómo, cuándo y dónde pueden verse afectadas las personas por los brotes de enfermedades y las epidemias. Estos avances están proporcionando mayores oportunidades para desarrollar, implementar y ampliar los enfoques de acción anticipatoria para la salud, como la anticipación de las epidemias de cólera y los brotes de dengue. En esta sesión daremos un vista rápida de iniciativas de FbF en Salud y cómo estos se vienen desarrollando en el mundo.
Presentado por: Juan Bazo, Asesor del Centro de Clima
3. Bioindicadores: otra forma de pensar en gatillos
En los territorios rurales, las personas mantienen una relación muy estrecha con la naturaleza. A partir de esta interacción han identificado y “descifrado ” algunas señales que brinda la naturaleza para anunciar cambios o fenómenos. Por ejemplo, cambios en el comportamiento de animales, apariciones de ciertos musgos e incluso fenómenos astrales. En este Ignite escucharemos una voz local que explicará qué rol están jugando en su comunidad para anticipar desastres.
4. ¿Es factible la Financiación basada en Prognósticos para los huracanes en el Caribe?
En principio, un mecanismo de Financiación basado en Prognósticos (FbF) podría apoyar acciones críticas para reducir los impactos y acelerar la recuperación de los huracanes en el Caribe Oriental. Sin embargo, un mecanismo de este tipo está limitado por las herramientas de previsión actuales, que no pueden precisar la ubicación de la llegada a tierra de un ciclón tropical a cualquier isla de la OECO hasta unas 36 a 24 horas antes del impacto, por término medio. Dado que se necesitan al menos 48 horas de antelación para financiar y poner en marcha acciones locales eficaces, las intervenciones del FbF no pueden centrarse en una isla concreta en la que se prevea la llegada del ojo. Por lo tanto, un mecanismo del FbF debería
- Apoyar las acciones de bajo riesgo en una región bastante amplia, para tener en cuenta la incertidumbre sobre la ubicación del impacto.
- Aprovechar los esfuerzos de coordinación existentes entre las diversas partes interesadas de la región, especialmente el Mecanismo de Respuesta Regional (MRM) de la Agencia de Gestión de Emergencias de Desastres del Caribe (CDEMA).
- Tener en cuenta las desigualdades de género y garantizar que la ayuda llegue a las mujeres y beneficie a los hogares vulnerables.
Esta presentación describirá dos posibles componentes de un mecanismo regional de FbF para huracanes:
1. Una activación de 48 horas y la activación de: (a) transferencias de efectivo a personas vulnerables para que se abastezcan de suministros a través de los negocios y tiendas locales participantes; (b) abastecimiento rápido de los refugios comunitarios; y/o (c) contratos para preposicionar maquinaria pesada para la limpieza de escombros tras el evento.
2. Una activación de 7 días y apoyo a los gobiernos nacionales para emprender actividades críticas de reducción del riesgo de catástrofes (como el dragado de ríos) que no se hayan completado cuando se prevea que un huracán afecte al Caribe Oriental en los próximos 7 días.
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en colaboración con la Comisión de la OECO, financia un estudio de viabilidad para examinar las posibilidades de establecer un mecanismo regional de Financiación basado en Prognósticos (FbF) para los huracanes en el Caribe Oriental.
Presentado por: Dr. Emily Wilkinson, Investigadora Senior ODI, Directora de Islas Resilientes y Sostenibles (RESI), Asesora Científico Jefe de CREAD-Dominica
5. Institucionalizando la Acción Anticipatoria
presentado por Jorge Artega, Gerente de Áreas Esenciales, Cruz Roja Ecuaroriana
11:00 - 11:10
Hora de Guatemala
11:10 - 12:10
Hora de Guatemala
Sesiones paralelas
Sólo en persona: Acciones anticipatorias para contrarrestar las crisis alimentarias
mostrar más
añadir a mi calendario
En los últimos cuatro años el número de personas que han sido afectadas por crisis alimentarias ha aumentado debido a varios factores como la pandemia del COVID-19, eventos climáticos severos, volatilidad financiera y conflictos. La Acción Anticipatoria puede contribuir a la prevención y mitigación de dichas crisis. En esta sesión paralela, los presentadores explicarán metodologías para identificar detonantes para activar acciones anticipatorias a través de indicadores no climáticos (como el Integrated Food Security Phase Classification, IPC), así como ejemplos de estipendios como acciones anticipatorias, y el rol del sector privado para financiar y apoyar la implementación de acciones anticipatorias.
Facilitada por: Krishna Krishnamurthy, Advisor for Climate Services and Anticipatory Action, PMA
Presentadores:
Facilitada por: Krishna Krishnamurthy, Advisor for Climate Services and Anticipatory Action, PMA
Presentadores:
- Jerry Arguello, FAO, IPC, Coordinador regional
- Marlon Paiz, PMA Guatemala, Jefe de sub-oficina de Oriente
- Edgar René de León Moreno, Viceministerio de Desarrollo Económico Rural, Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación, Guatemala
Híbrido: Acción Anticipatoria ante Tormentas Tropicales en el Caribe y Centroamérica
mostrar más
añadir a mi calendario
Las Tormentas tropicales por su desarrollo tienen un tiempo de Anticipación relativamente corto, momento que es aprovechado para acciones de mitigación específicas. Es posible hacer una acción anticipatoria que pueda permitir mayores posibilidades a la población, teniendo en cuenta cuáles son los riesgos inherentes y cuáles son las ventajas y condiciones para una implementación efectiva.
En un intercambio abierto entre actores que han tenido una reciente experiencia en la respuesta a emergencias provocadas por las Tormentas tropicales, se compartirán sus aprendizajes y sugerencias de posibles acciones para disminuir el impacto en la población. También se hablará sobre el uso de tecnologías para la anticipación y la importancia de la actuación en base a posibilidades.
Facilitada por: Dario Álvarez, Regional Disaster Response Advisor de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
Participan:
En un intercambio abierto entre actores que han tenido una reciente experiencia en la respuesta a emergencias provocadas por las Tormentas tropicales, se compartirán sus aprendizajes y sugerencias de posibles acciones para disminuir el impacto en la población. También se hablará sobre el uso de tecnologías para la anticipación y la importancia de la actuación en base a posibilidades.
Facilitada por: Dario Álvarez, Regional Disaster Response Advisor de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
Participan:
- Marcio Baca Salazar (INETER)
- Graciela Pérez (PMA, República Dominicana)
- Liesbeth Schockaert (ECHO)
- Josee Poirier (OCHA)
Sólo en persona: Pronósticos Basados en Impacto: Una herramienta clave para escalar la Acción Anticipatoria en los gobiernos
mostrar más
añadir a mi calendario
La sesión explicará cómo los pronósticos basados en impacto pueden ser una herramienta eficaz para el escalamiento de acciones anticipadas en los gobiernos regionales o nacionales. Se presentarán algunas iniciativas en la región casos ejemplos, se presentará el diseño de un curso de pronósticos basados en impacto para la implementación piloto a nivel país y se terminará con una dinámica reflexiva usando un juego de pronósticos para la toma de decisión en base a probabilidades.
Facilitada por: Juan Bazo, Asesor del Centro del Clima
Facilitada por: Juan Bazo, Asesor del Centro del Clima
12:10 - 12:20
Hora de Guatemala
Plenario
12:20 - 13:00
Hora de Guatemala
sólo en persona
13:00 - 14:00
Hora de Guatemala
sólo en persona
Sesion Creativa
Feria sobre Iniciativas de Acciones Anticipatorias
mostrar más
añadir a mi calendario
Feria sobre Iniciativas de Acciones Anticipatorias presentado por los diferentes actores y socios.
14:00 - 15:00
Hora de Guatemala
sólo en persona
Sesiones de trabajo paralelas
Acción Anticipatoria con Pueblos Indígenas: oportunidades, desafíos y mínimos comunes
mostrar más
añadir a mi calendario
En esta sesión se compartirán buenas prácticas y lecciones aprendidas de experiencias sobre preparación y respuesta a emergencias y acción anticipatoria con comunidades indígenas. Esto incluye la aplicación del Consentimiento Previo Libre e Informado, proceso esencial para garantizar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Se generará un espacio de reflexión sobre oportunidades y desafíos para asegurar la inclusión de los pueblos indígenas en la acción anticipatoria (monitoreo, alerta, acción, financiamiento y coordinación) y para vincular la institucionalidad de estos pueblos con la de la acción anticipatoria y la GdR. Como producto final se identificarán mínimos comunes y recomendaciones para promover e implementar acciones anticipatorias inclusivas, pertinentes y responsivas a las necesidades de las comunidades indígenas.
Faciltada por:
Faciltada por:
- Rosse Noda, Representante Asistente de Programas, FAO Bolivia
- María C. Vergara, Especialista Senior en Gestión del Riesgo y rehabilitación de medios de vida, FAO Colombia
- Ligia Calderón, Especialista Senior de Programas, FAO Nicaragua
- Marion Khamis, Especialista en Gestión del Riesgo y Resiliencia, Oficina Regional de la FAO LAC
Transferencias Monetarias como Acciones Anticipatorias: Mitos, Oportunidades y Sinergias con Sistemas de Protección
mostrar más
añadir a mi calendario
La sesión tiene como objetivo:
- clarificar algunos de los principales mitos que se presentan en función de transferencias monetarias en Acciones Anticipatorias
- presentar oportunidades de trabajo de manera colectiva con las comunidades en función de la herramienta
- presentar las oportunidades de utilización de los sistemas de protección social existentes en los países
La primera parte de la sesión consistirá de un evento tipo “marketplace” donde los presentadores expondrán en una diapositiva los ejemplos relevantes. La audiencia podrá aprender de los diferentes ejemplos de la región y después de 30 minutos tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los presentadores.
La sesión será facilitada por
Participan como presentadores:
- clarificar algunos de los principales mitos que se presentan en función de transferencias monetarias en Acciones Anticipatorias
- presentar oportunidades de trabajo de manera colectiva con las comunidades en función de la herramienta
- presentar las oportunidades de utilización de los sistemas de protección social existentes en los países
La primera parte de la sesión consistirá de un evento tipo “marketplace” donde los presentadores expondrán en una diapositiva los ejemplos relevantes. La audiencia podrá aprender de los diferentes ejemplos de la región y después de 30 minutos tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los presentadores.
La sesión será facilitada por
- Krishna Krishnamurthy (PMA)
- Nadine Grimm (PMA)
- Jennifer Fernandes (Cruz Roja Alemana)
- Gerardo Machado (Cruz Roja Alemana)
Participan como presentadores:
- Jorge Barrientos (PMA)
- Graciela Pérez (PMA)
- Joan Lawson, Cruz Roja Costarricense
- David Picado, Cruz Roja Costarricense
- Sabina Ortíz, Cruz Roja Ecuatoriana
Ampliando Fronteras: Acción Anticipatoria ante Crisis Complejas
mostrar más
añadir a mi calendario
Los enfoques de anticipación a desastres tienen ya un importante recorrido en la región de las américas. Su puesta en marcha ha estado mayormente vinculada a amenazas de origen hidrometeorológico y en menor medida a amenazas geofísicas. Sin embargo, hoy en día se empiezan a explorar otras aplicaciones y usos adaptados a amenazas multicausales como es el caso de las crisis complejas.
Estas nuevas aproximaciones suponen una ampliación en la frontera de aplicación del enfoque, pero también un importante desafío en cuanto a las adaptaciones metodológicas y técnicas.
Esta sesión busca profundizar en la comprensión de esos desafíos, pero también en las oportunidades del enfoque desde los hallazgos encontrados en el estudio de factibilidad realizado con Cruz Roja Colombiana.
Facilitada por :
Mauricio Santos, Delegado Internacional de Cruz Roja Alemana
Mathieu Destrooper, Jefe de la Oficina Regional de Cruz Roja Alemana en Centroamérica.
Participan:
Estas nuevas aproximaciones suponen una ampliación en la frontera de aplicación del enfoque, pero también un importante desafío en cuanto a las adaptaciones metodológicas y técnicas.
Esta sesión busca profundizar en la comprensión de esos desafíos, pero también en las oportunidades del enfoque desde los hallazgos encontrados en el estudio de factibilidad realizado con Cruz Roja Colombiana.
Facilitada por :
Mauricio Santos, Delegado Internacional de Cruz Roja Alemana
Mathieu Destrooper, Jefe de la Oficina Regional de Cruz Roja Alemana en Centroamérica.
Participan:
- Dr. Francisco Moreno, Director Ejecutivo Nacional de Cruz Roja Colombiana
- María Consuelo Vergara, Oficial Especialista Senior en Gestión de Riesgos de FAO Colombia
- Natalia Corro-Barrientos, Coordinadora de Programas, PIRAC Cruz Roja Francesa
- Carlos Aldana, Oficial de Programas Regional de Cruz Roja Alemana - Carlos Rodríguez, Director de Programas de Cruz Roja Hondureña
15:00 - 15:30
Hora de Guatemala
sólo en persona
15:30 - 16:30
Hora de Guatemala
sólo en persona
Reflexiones finales
mostrar más
añadir a mi calendario
Hacia el futuro: Próximos pasos, expectativas para el futuro
16:30 - 17:00
Hora de Guatemala